Logo de la ULPGC
Nº18
Febrero 2005
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
El Rincón Solidario
LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO EN EL PARLAMENTO EUROPEO

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibió en enero la visita del eurodiputado socialista Miguel Ángel Martínez Martínez, miembro y coordinador del Grupo Socialista en la Comisión para el Desarrollo y la Cooperación del Parlamento Europeo, donde trabaja desde hace seis años después de 22 como diputado en las Cortes Españolas.

Miguel Ángel Martínez nos informa en esta breve entrevista de los objetivos y prioridades de la Unión Europea en materia de cooperación y desarrollo:

  • ¿Cuál es el trabajo que desarrolla esta Comisión Europea?
    Tenemos una función muy importante, sobre todo si se tiene en cuenta que la Unión Europea es la principal donante de recursos para la cooperación al desarrollo en el mundo, así como en aquellas acciones de carácter humanitario. Desde la Unión Europea se aporta más del 50% de todos los recursos mundiales, para, por ejemplo, ayudar en catástrofes como la que se ha producido hace poco en el sudeste asiático. En este sentido, esta Comisión tiene la responsabilidad presupuestaria de estos ámbitos: se analizan qué recursos se asignan, a qué líneas de política se asignan, y definen las prioridades de ayuda.
  • ¿Y qué áreas del mundo son las ‘mejor tratadas’ por la Unión Europea en materia de ayuda al desarrollo?
    Existen unas líneas prioritarias para Europa, y ahí se da una cierta paradoja con respecto a España, porque la política que actualmente está definida en la Unión Europea tiene como eje central la erradicación de la pobreza en el mundo. Esto significa ayudar a los países más necesitados del mundo, que no incluyen aquellos que son zonas prioritarias de cooperación para España. Concretamente no incluye ni el Mediterráneo ni prácticamente América Latina. Sin embargo, sí se incluye todo el África Subsahariana y ahí es donde Canarias tiene una posición de pivote, ya que tiene una visión privilegiada de lo que es esta zona. En ese sentido, creo que Canarias debe ser más incisiva para protagonizar programas de cooperación de los que la Unión Europea activa con respecto a África.
  • Y actualmente, ¿hay algún programa puesto en marcha en esta zona?
    Si, claro que los hay, y España participa en ellos. Pero España no participa de manera prioritaria, y creo que en estos programas hay que poner un énfasis, gracias al creciente papel que las Comunidades Autónomas de España están jugando en la definición de políticas nacionales e internacionales. Y ahí Canarias debe estar muy relacionada con las políticas encaminadas al África Subsahariana, porque es un territorio que les afecta muy directamente.
  • Y para la Unión Europea, ¿el papel de las Universidades puede ser el de un motor que active ‘sensibilidades’ entre profesores y alumnos para desarrollar políticas de cooperación, o fomentar el voluntariado?. Porque en el caso de la ULPGC, está situada en una zona estratégica para este tipo de acciones.
    La Universidad ha sido un ámbito muy cuidado por la Unión Europea en general, y en el plano teórico se reconoce que la cooperación interuniversitaria de los países de la Unión es un hecho positivo importante. Sin embargo, en el objetivo prioritario de la Unión Europea sobre la erradicación de la pobreza, aquello que tiene la prioridad absoluta es la Educación Primaria, y el acceso a ella en países subdesarrollados.

Más información: www.europarl.es

Up