Logo de la ULPGC
Nº33
Junio 2006
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
El Reportaje de la ULPGC
LA EXCELENCIA EN UN CAMPUS

Nueve nobeles han compartido tiempo y espacio con cien estudiantes de Doctorado de universidades españolas e internacionales en la segunda edición del Campus de Excelencia, que en esta ocasión se celebró en la isla de Fuerteventura. Canarias ha vuelto a ser un referente anual en la ciencia, cultura e investigación en el mundo.

Tras el éxito obtenido en su primera edición, celebrada el año pasado en varias islas del Archipiélago, el Campus de Excelencia ha querido consolidar una iniciativa única en España liderada por las dos universidades canarias y la Fundación Vitalia cuyo objetivo ha sido reunir a ganadores de Premios Nobel, científicos, investigadores y cien estudiantes de Doctorado de las universidades españolas e internacionales en torno a un mismo foro de debate.

Un total de nueve nobeles se han dado cita en Fuerteventura para compartir con los estudiantes universitarios sus experiencias e investigaciones. Son cien estudiantes seleccionados en un duro proceso llevado a cabo por la Agencia Canaria de Evaluación Universitaria, en donde se analizaban sus investigaciones, curriculums y proyectos de Doctorado. En esta segunda edición, una de las principales novedades es que estudiantes españoles comparten este Campus con otros de universidades internacionales, llegados desde Brasil, México, Alemania, Inglaterra... Todos coinciden en señalar que este encuentro ha sido una de sus mejores experiencias vividas. Y es que en torno a varias aulas de trabajo han absorbido importantes conocimientos en materiales tales como Nuevas Tecnologías, Humanidades, Economía, Medio Ambiente...

Para el vicerrector de Investigación de la ULPGC, Antonio Fernández, el Campus de Excelencia es una original iniciativa que reúne lo mejor del ambiente universitario. “En este foro, la Excelencia, de verdad, se puede ver y tocar”.

Foto de grupo de los nobeles en el campus de Excelencia
Además de la presencia de los nueve noveles, el Campus se ha nutrido de importantes personalidades que no han querido perderse esta cita con la investigación y la educación. Entre ellos, el Ministro de Salud de México, Julio Frenk Mora, que impartió la conferencia inaugural, o Ellen Baker, astronauta de la NASA, que expuso ante los asistentes una conferencia extraordinaria en torno a la conquista del espacio.

Foros de debates sobre temas de actualidad se sucedieron todos los días de la semana: la Desertización, la Gripe Aviar, Mujer e Inmigración, Periodismo y Comunicación, Acuicultura, el Desarrollo Turístico, o las Energías Renovables, fueron protagonistas de estos encuentros entre especialistas e investigadores, y donde los alumnos fueron los principales oyentes de los debates.

La consolidación y el rotundo éxito del Campus de Excelencia, en esta segunda edición, es un hecho. Los nobeles son parte activa de este encuentro, ya que todos ellos manifiestan su interés en el proyecto y en continuar acercándose a los nuevos Doctores universitarios, aportándoles sus experiencias. Los alumnos, por otro lado, son la razón de ser del Campus de Excelencia, que nace por y para ellos.

Nueve nobeles para cien alumnos

Peter Agre. Fue Nóbel de Química en el año 2003 por sus descubrimientos en el ámbito de los canales de la membrana celular, concretamente por sus estudios estructurales y del mecanismo de los canales iónicos.

Sheldon Lee Glashow. Fue Nóbel de Física en 1979 por sus teorías sobre las interacciones entre partículas elementales, unificando las llamadas interacciones débiles con las electromagnéticas, lo que constituye un paso adelante hacia la teoría unitaria de las interacciones de la naturaleza.

Michel Harmunt y Johan Diesenhofer. Fueron Nóbeles de Química en 1988 por haber determinado la estructura tridimensional de un centro de reacción fotosintética.

Robert Huber, Irwin Rose, Avram Hershko y Aaron Ciechanover. Fueron Nóbeles de Química en 2004 por el descubrimiento de la degradación proteínica mediada por la ubiquitina.

Werner Arber. Fue Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1978 por el descubrimiento de las enzimas de restricción y su aplicación a problemas de la genética molecular.

Richard Ernst. Fue Premio Nóbel de Química en 1991 por su contribución al desarrollo de la metodología de la espectroscopía por resonancia nuclear magnética de alta resolución (NMR).


Up