A mediados del pasado mes de noviembre se reunieron en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria los Rectores de las Universidades Europeas de la Macaronesia, que corresponden a Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Madeira y Azores, en una primera cumbre al más alto nivel para fomentar un mayor acercamiento de los centros de Educación Superior en Europa que se encuentran en la ultraperiferia de la Unión.
La iniciativa, que surge a partir de la creación de la Red Unamuno, financiada con Fondos Feder de la Unión Europea, va a fomentar la colaboración sólida entre los centros de educación superior y el establecimiento de los mecanismos necesarios para el intercambio de información y experiencias entre los participantes. Todo ello con vistas a una mayor presencia en Europa de las regiones ultraperiféricas que pueda llevar a una aplicación del hecho diferenciador ultraperiférico en política educativa de la UE.
Esta acción intentará evitar, por ejemplo, las desigualdades que se producen en las financiaciones de las becas Erasmus, ya que, por seguir con el ejemplo, en la actualidad un
estudiante canario que realice una estancia en Bruselas recibe la misma
financiación que un alumno parisino con el mismo destino, a pesar de que no son comparables las distancias que tienen que recorrer o los medios de transporte que deben utilizar para llegar a su destino; lo que también puede ser aplicable a las convocatorias
europeas de proyectos competitivos de I+D.
Otra de las iniciativas que se van a abordar de forma inmediata es la ampliación de la red al resto de universidades ultraperiféricas francesas de la UE: Isla Reunión, Martinica, Guadalupe y Guayanas. Hace dos años, la ULPGC ya coordinó en Isla Reunión un primer
acercamiento con estas universidades encaminado a la creación de una Red
Europea de Universidades Ultraperiféricas, una iniciativa que fue acogida con gran
interées y que ahora quiere revitalizarse.
Por último, las Universidades participantes también debatieron acerca del compromiso en cooperación al desarrollo en países prioritarios dentro de la
política del Gobierno de Canarias (Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde), así como con la práctica totalidad de América Latina. Los equipos de gobierno intercambiaron experiencias, procedimientos, información y resultados, además de posibles estrategias de coordinación entre las Universidades y las ONGs, algo que en el caso de la ULPGC ya se ha avanzado con las actividades del Centro Universitario de Cooperación Internacional al
Desarrollo (CUCID).