Como es habitual en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en los últimos días de enero se celebra el acto de reconocimiento a la labor investigadora desarrollada en el curso anterior. Un total de 74 nuevos doctores de 27 Departamentos distintos defendieron su Tesis Doctoral durante el curso 2003-2004 y han sido investidos durante el acto del día 29 de enero. Además, en el transcurso de la ceremonia se entregaron los Premios Extraordinarios de Doctorado a diez doctores y una mención honorífica, así como 5 premios a las mejores Tesis Doctorales patrocinados por La Caja de Canarias.
La conferencia magistral estuvo a cargo del Director ejecutivo del Centro Internacional de Emigración y Salud de Ginebra, Manuel Carballo, que llevó el título La Universidad y los nuevos desafíos del Siglo XXI.
En el apartado de reconocimiento a investigadores consolidados, instaurado hace unos años y donde se ha reconocido a figuras como las de los doctores Moreno Díaz o Betancort León, se homenajeó, en esta ocasión, al Dr. D. Antonio Núñez Ordóñez, Catedrático de Tecnología Electrónica y especialista en Microelectrónica Europea. Fundador del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada, desempeñó el cargo de Secretario General de la Comisión Gestora de la Universidad Politécnica de Las Palmas en 1980 y miembro del primer equipo rectoral de esa Universidad. Junto a su actividad docente e investigadora destaca su presencia ininterrumpida en la Junta de Gobierno y el Consejo de Gobierno de la Universidad desde 1982 hasta julio de 2003, que se incorpora al Gobierno de Canarias.
La Memoria de Investigación presentada por el Vicerrector Antonio Fernández Rodríguez y el discurso del Rector Manuel Lobo Cabrera recordaron a los presentes la importancia de la investigación en la generación de la ciencia. El Rector destacó que la Universidad "es una institución en donde se pretende, -y en ello estamos comprometidos-, la difusión del conocimiento y también su progreso. Esta dedicación simultánea a la investigación y a la docencia es la que distingue a la Universidad de otros centros y ciclos educativos. El volumen y calidad de las actividades de investigación del profesorado son garantía de competencia y de capacidad de transmisión crítica del pensamiento. Y es precisamente en el Tercer Ciclo donde se producen las mayores interacciones entre investigación y docencia, y donde se forman los profesores e investigadores del futuro".