 |  |
 |
 |
EL MEDITERRÁNEO ESTÁ EN CANARIAS  |
¿Quiénes eran los primeros habitantes del Archipiélago Canario? ¿De dónde llegaron? ¿Cómo colonizaron las islas? Hasta hace muy poco tiempo estas preguntas no tenían una respuesta adecuada ya que sólo se contaba con alguna hipótesis que afirmaba la sucesiva recalada en las islas de oleadas de población. Sin embargo, investigadores integrados en el G9, un grupo de investigación constituido en la ULPGC, han contribuido a dar un vuelco a las tradicionales hipótesis bereberes-saharianas, llegando a la siguiente conclusión: el poblamiento de las Islas Canarias fue protagonizado, antes del cambio de Era, por mercaderes y navegantes fenicio-púnicos y a partir de ese instante por gentes romanas o romanizadas procedentes, en ambos casos, del denominado “Círculo del Estrecho” (sur de la Península Ibérica y noroeste de África). En consecuencia, se trataría de un proceso integrado en los fenómenos culturales, políticos y económicos que se sucedieron en el Mediterráneo occidental durante la Protohistoria y la Antigüedad. |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
DATOS Y OPINIONES: UNA ESTADÍSTICA MÁS HUMANA  |
El pago anual de su seguro de automóvil, la inspección o auditoría de su empresa o la utilización de un fármaco más o menos eficaz en los hospitales depende, en gran medida, de un análisis estadístico previo que justifique los costos económicos y sus consecuencias. Sin embargo, a juicio de los ‘estadísticos bayesianos’, analizar estos costos sin tener en cuenta la opinión de un experto puede conducir a conclusiones discutibles. Por eso, el experto y su opinión también se incluyen dentro de las fórmulas matemáticas y estadísticas. La ULPGC cuenta con un grupo de investigación que utiliza las herramientas bayesianas para, entre muchos otros cometidos, analizar los procesos de auditoría, la fijación de primas en las empresas de seguro y la evaluación económica de fármacos y tecnologías sanitarias desde una visión compartida entre las frías cifras y la opinión cualitativa de los expertos, para evitar situaciones ‘injustas’. |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|