La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, consciente de la importancia estratégica del Archipiélago canario como nexo de conexión de tres continentes: Europa, Africa y América, apuesta decididamente por las relaciones internacionales, tanto en lo que se refiere a la participación en programas de intercambio, como fomentando la solicitud de proyectos con otras universidades europeas que refuercen nuestra integración en el Espacio Europeo de Educación Superior, y, de forma novedosa, a la cooperación para el desarrollo.
El pasado curso académico se concedieron estancias en 185 universidades de 22 países europeos a más de 350 estudiantes de la ULPGC y se recibieron casi 400, todos ellos dentro del Programa Sócrates/Erasmus. Además, 34 profesores también se acogieron a misiones docentes de corta duración del mismo programa. La importancia de la implicación de nuestra Universidad con las relaciones internacionales fue corroborada por ser elegida como una de las dos instituciones españolas seleccionadas por la Comisión Europea para ser evaluadas sobre el grado de implantación del crédito europeo en titulaciones (ECTS).
Con el Africa próxima se ha participado en diferentes misiones en colaboración con el Gobierno de Canarias, que se han concretado en la realización de acciones de cooperación al desarrollo --cofinanciadas por Europa y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)-- en Argelia, Cabo Verde y Marruecos. Una de estas acciones se ha traducido en la elaboración y realización de pruebas de acceso a la Universidad realizadas en Cabo Verde.
En el ámbito de las relaciones con Iberoamérica, estamos integrados en la Comisión de América Latina del Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Recibimos y enviamos estudiantes y profesores a Universidades de Argentina, Chile, México, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Cuba. Es de destacar el programa de Doctorado que se celebra con el Instituto Manuel Fajardo de Cuba que pretende la cualificación investigadora en Educación Física de más de 30 doctorandos de la Isla caribeña, o el reciente que en el ámbito del turismo ha comenzado en Nicaragua cofinanciado por la AECI.
Y, ya decimos que de forma novedosa, se ha puesto en marcha recientemente el Centro Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo (CUCID), un centro pionero en Canarias para que la Universidad desempeñe un papel importante en la cooperación internacional tanto en transferencia de tecnología, como en formación y capacitación, o asistencia técnica, captación de fondos o fomento del voluntariado, entre otras acciones que pueden ser realizadas.
Una de las primeras actividades, que ya está en marcha, es la realización de un programa de inserción empresarial de universitarios especializados en la captación de fondos nacionales e internacionales para proyectos de implantación exterior de empresas canarias. Es un programa que cuenta con un primer mes de formación intensiva de recién titulados universitarios y una segunda parte de cinco meses de duración en la que estos titulados se insertarán en empresas seleccionadas por su potencial para la implantación en el exterior. Este proyecto, que se desarrolla en colaboración con Proexca, persigue en última instancia el doble objetivo de contribuir al desarrollo de los países vecinos a la vez que el fomento de la internacionalización de nuestro sector empresarial.