Como es habitual en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en los últimos días de enero se celebra el acto de reconocimiento a la labor investigadora desarrollada en el curso anterior. Un total de 122 nuevos doctores de 29 Departamentos distintos defendieron su Tesis Doctoral durante el curso 2002-2003 y han sido investidos durante el acto del día 31 de enero. Además, en el transcurso de la ceremonia se entregaron los Premios Extraordinarios de Doctorado a nueve doctores y una mención honorífica, así como 5 premios a las mejores Tesis Doctorales patrocinados por La Caja de Canarias.
La conferencia magistral estuvo a cargo del Director de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología, Carlos Martínez-A., quien con el título La doble hélice: Cien años de historia y cien años de futuro se refirió a los estudios sobre el ADN para diagnosticar y tratar nuevas enfermedades. En el último siglo, explicó, el origen infeccioso de las dolencias ha pasado a un segundo lugar, y son las alteraciones en el material genético las que provocan una mayor mortalidad. Por eso, la identificación y crecimiento de células troncales ha abierto una nueva ventana por la que mejorar las terapias ya existentes, ya que no sólo son capaces de generar cualquier tipo celular del organismo (y, por tanto, ejecutar cualquier función vital) sino que además no envejecen, por lo que los tejidos que se generan a partir de ellas tienen todas las características de tejidos jóvenes.
El acto sirvió también para rendir homenaje a Pedro Betancor León, Catedrático de Ciencias Médicas y Quirúrgicas y especialista en Medicina Interna. Fundador de los estudios de Ciencias de la Salud de la ULPGC, Betancor ha sido Decano de este centro, Director del Colegio Universitario de Las Palmas y responsable de la puesta en marcha de las divisiones de Derecho, Geografía e Historia de la Universidad. Es destacable su labor en la formación de doctores en los primeros años de nuestra Universidad. Además de impartir clases en la ULPGC y en la Universidad de Oviedo, ha compaginado sus labores docentes con la dirección del Hospital Insular.
La Memoria de Investigación presentada por el Vicerrector Antonio Fernández Rodríguez y el discurso del Rector Manuel Lobo Cabrera recordaron a los presentes que gastar en investigación hay que entenderlo como una inversión en riqueza futura, ya que contribuye a las estrategias locales y regionales para desarrollar la sociedad del conocimiento. En este empeño, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria viene realizando unas importantes medidas de apoyo que favorecen el aumento cuantitativo y cualitativo de la labor investigadora año tras año, como son las ayudas en el plan de formación del profesorado para difundir los trabajos realizados por personal de la ULPGC en eventos científicos de altura; el asesoramiento a grupos precompetitivos; la distribución de fondos para la mejora de las infraestructuras, la adquisición de bases de datos bibliográficas de apoyo a la investigación, o la ordenación de la estructura investigadora de nuestra institución y la proyección de los servicios que presta. La participación activa de los grupos de investigación y el esfuerzo realizado por sus integrantes, que se va consolidando a lo largo de los años, merece el reconocimiento anual en la ULPGC.