Logo de la ULPGC
Nº15
Noviembre 2004
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
El Reportaje de la ULPGC
EDUCAR A LO LARGO DE LA VIDA

La experiencia que aporta la vida y el conocimiento académico han hecho buenas migas. Más de 300 alumnos con edades superiores a los 55 años pueden corroborarlo tras haberse matriculado en el Programa Peritia et Doctrina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un ‘compromiso social’ que el equipo rectoral asumió hace siete años y que ha resultado todo un éxito, a tenor de las listas de espera que existen actualmente.

Domingo Cruz: “A pesar de nuestra edad, nos gusta seguir aprendiendo”
 
Domingo Cruz cursó la primera promoción de Peritia et Doctrina, en el año 1999, y ahora es el Presidente de la Asociación de Ex Alumnos. Para él, la Universidad ha sido una válvula de escape tras su jubilación. “Cumplí los 65 años y me dije: ahora que estoy jubilado tengo el problema resuelto, me voy a la Universidad a ampliar conocimientos”. Encontró un gran estímulo en las asignaturas del Programa, “porque recordé cosas que ya tenía olvidadas”, pero, sobre todo, en encontrar a gente con sus mismas inquietudes, “porque no somos los típicos mayores que quieren irse a pasear a Triana”. Pero esta experiencia ha sido recíproca, para los alumnos y para los profesores. Domingo resalta que han hecho un gran descubrimiento en la Universidad: “Descubrimos a nuestros profesores, y con ello descubrimos que existe una materia prima interesantísima en esta Universidad”.
 
 
Purita Pérez: “La ULPGC le ha hecho un gran favor a la Seguridad Social”
 
Entre sonrisas ‘en clave’ con Domingo, Purita Pérez comenta que “la ULPGC le ha hecho un gran favor a la Seguridad Social, con respecto al gasto sanitario, porque nos ha enseñado a volverle a dar vueltas al ‘coco’, y eso te hace no pensar en los dolores”. Purita comenzó a estudiar Peritia et Doctrina con 73 años, “después de una vida laboral muy intensa en donde me relacioné con mucha gente”. Admite que siempre le atrajo la idea de ampliar sus estudios, que eran bastante básicos. Y con su inscripción en la ULPGC ha abordado temáticas tan diversas como Historia de Canarias, Historia del Arte, Literatura, etcétera. “Hemos tenido unos profesores que nos han enseñado a ver nuestra tierra con nuevos ojos”. Para ella es tan importante aprender del profesor, como que los docentes aprovechen su experiencia en la vida. “Nosotros ponemos la Peritia y ellos ponen la Doctrina. Porque para que un profesor sepa lo que sé yo, debe tener los 77 años que llevo encima”.
 
“Se trata de una educación a lo largo de la vida, que es uno de los objetivos de la educación del Siglo XXI”. Así lo explica la directora de Programas Formativos Especiales del Vicerrectorado de Desarrollo Institucional y Nuevas Tecnologías, Auxiliadora González. En el año 1999 la Universidad grancanaria inicia un nuevo compromiso con la sociedad canaria: asume el reto de crear una iniciativa que llevara a cabo una asistencia educativa y permitiera el acceso a la Universidad a nuevos sectores de la población, distintos a los tradicionales. Así nace el Programa Peritia et Doctrina, destinado a aquellas personas mayores de 55 años con titulación universitaria, o no.

La estructura de estos estudios estaba y está basada en el desarrollo de tres años académicos en los que se imparten 600 horas lectivas, de las cuales, el 70% son clases teóricas y el 30% restante son actividades dirigidas, trabajos prácticos y visitas culturales.

Las materias obligatorias son muy variadas, pero todas relacionadas con las grandes áreas de la Universidad. Mientras, las materias optativas abordan aspectos culturales, sociales y tecnológicos que permiten al alumno adaptarse a la sociedad actual. Así, es posible estudiar asignaturas tan curiosas como Estrategias para el Desarrollo Personal, Taller de Riesgos Sanitarios o Psicología de la Madurez, y combinarlas con un Inglés Básico, Literatura o Historia de España.

Es, en definitiva, “una oferta socioeducativa que atiende a nuevos colectivos en la Universidad”, comenta Auxiliadora González. Y una oferta que ha resultado exitosa a tenor de sus resultados: “Este año hemos cerrado la preinscripción con un total de 110 alumnos y se han quedado más de 60 en listas de espera”.

¿Cuál ha sido la causa de este éxito?. La directora considera que estos cursos no sólo se han basado en un programa de formación académica, “sino que ha amparado un círculo de relaciones entre los propios alumnos, que además de asistir a clases realizan variadas visitas culturales relacionadas con las materias que se imparten”.

Fruto de estas estrechas relaciones se fundó la Asociación de Ex Alumnos de Peritia et Doctrina, que funciona paralelamente al programa formativo de la ULPGC, ofreciendo formación complementaria a las asignaturas que se incluyen. “Se ha conformado un grupo de ex alumnos que se reúnen a menudo con profesores y expertos y organizan cursos y visitas culturales que amplían los conocimientos que ya adquirieron durante los tres cursos del Programa”. Este año, por ejemplo, la Asociación organiza cursos de arte, sobre los muralistas canarios, cursos de literatura canaria y de ciencia y humanismo, de cine y sociedad, o conciertos de piano. También ofrece la posibilidad de realizar visitas culturales a distintos municipios, acompañados por expertos en historia o arte, y excursiones de senderismo a Tamadaba, Fontanales o las presas.

Los Estudios Canarios

Tras la gran acogida de Peritia et Doctrina, la ULPGC inició el curso pasado un nuevo programa formativo: el Diploma de Estudios Canarios. “ha supuesto una nueva salida académica para aquellos alumnos que finalizaron Peritia et Doctrina, y nace con la misma filosofía: acercarse a nuevos colectivos de la sociedad”, señala Auxiliadora González.

La diferencia de esta titulación es que a ella puede acceder cualquier persona y de cualquier edad, siempre que se disponga del Graduado Escolar, por lo que resulta una combinación de alumnos muy atractiva. Explica Purita que las conversaciones y diálogos que se entablan en las clases ayudan a que jóvenes y mayores encuentren puntos de acercamiento sobre un mismo tema o que aprendan unos de otros.

El Diploma de Estudios Canarios consta de dos años académicos y está estructurado por módulos en los que se imparten distintas asignaturas que ya se ofrecen en la Universidad, pero directamente relacionadas con la realidad canaria.

Up