Logo de la ULPGC
Nº27
Diciembre 2005
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
El Reportaje de la ULPGC
UNAMUNO: La Red de Universidades de la Ultraperiferia Europea

Bajo el Programa Europeo Interreg IIIB, en el año 2004 se crea la Red Unamuno, una iniciativa que surge para potenciar la cooperación y la investigación entre las universidades de regiones ultraperiféricas europeas, como es el caso de la Macaronesia. Así, Unamuno está integrada en la actualidad por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Madeira y Azores. Tras un año de su creación, Azores acoge la II Cumbre de Rectores de Unamuno, donde se acuerda crear una red más amplia, que integre a todas las universidades europeas de la ultraperiferia, incluyendo, así, a las universidades francesas de Isla Reunión y Antilla-Guyana.

La II Cumbre de Rectores de la Red Unamuno, celebrada en noviembre en las Islas Azores, ha valorado muy positivamente la estrecha cooperación surgida como consecuencia de la Red de las cuatro universidades que la integran: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Azores y Madeira. Las dos principales líneas de investigación que se pusieron en marcha hace un año, fecha en la que se creó Unamuno bajo el paraguas del Programa Comunitario Interreg IIIB, se han consolidado: por un lado, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo que estudia las necesidades de las universidades de la Macaronesia ante la movilidad europea de estudiantes. Por otro, se trabaja en torno a los costes asociados a universidades de la ultraperiferia, así como se analizan las ventajas de la situación geográfica en la que se localizan estas universidades, principalmente en lo concerniente a cooperación internacional.

El Programa Interreg IIIB ha sido el artífice de estos lazos de cooperación universitaria, puesto que Unamuno nace como una Red al amparo de las subvenciones europeas a las universidades de la ultraperiferia. Sin embargo, y ante la próxima convocatoria del proyecto Unamuno II, los rectores de las cuatro universidades de la Macaronesia han decidido dar un espaldarazo a esta iniciativa proponiendo crear una Red de Universidades de la Ultraperiferia Europea. Así, en la II Cumbre celebrada en Azores se ha acordado encargar la elaboración de los Estatutos de esta nueva Red que pretende ir más allá del proyecto Unamuno.

Para ello, en esta II Cumbre se invitó a los rectores de las otras universidades europeas localizadas en la periferia del continente: las universidades francesas de Isla Reunión y Antilla-Guyana. Así, y tras el acuerdo unánime de todos sus rectores, la futura Red de Universidades de la Ultraperiferia Europea estará compuesta por seis universidades: las cuatro que componen la Macaronesia a las que se suman las dos francesas.

Pero, además, la Red Unamuno ha puesto en marcha una nueva línea de trabajo para los próximos meses: la financiación de las universidades ultraperiféricas. Éste será uno de los grandes ejes de los objetivos de la Red, que pretende analizar las necesidades y costes específicos derivados de la lejanía de estas universidades con respecto a las que se localizan en el centro del viejo continente.

La Red Unamuno es consciente de que el fortalecimiento de las Universidades ultraperiféricas y una mayor coordinación entre las mismas dará como resultado un avance cualitativo y cuantitativo de las regiones en las que se localizan. Así, el Rector de la ULPGC, Manuel Lobo, en el discurso ofrecido en la II Cumbre de Rectores definió a la Red Unamuno “como una plataforma de discusión permanente entre las universidades que la integran, y como una oportunidad de intercambiar experiencias que nos son comunes por nuestra condición en el ámbito de las universidades de la Unión Europea”. Este intercambio favorecerá, a juicio del Rector Manuel Lobo, “afrontar retos tan cruciales como la similitud de costes universitarios, el diseño de estrategias compartidas para el fomento de la movilidad real de docentes y estudiantes, o de tareas investigadoras que atiendan a nuestras necesidades ultraperiféricas particulares”.

Los Objetivos de Unamuno

1. Crear la primera red universitaria en la cual se vean representados todos los centros de educación superior de la Macaronesia, y que permita mantener una colaboración sólida entre los mismos en materia de educación, investigación, cultura y desarrollo.

2. Establecer los mecanismos necesarios para el intercambio de información, conocimiento y experiencias entre los socios participantes, celebrando, entre otros encuentros, una cumbre anual de rectores y semestralmente reuniones técnicas de trabajo entre representantes de los equipos de gobierno de las universidades de la Macaronesia.

3. Asegurar una mayor presencia en Europa de las Universidades de las regiones ultraperiféricas, asistiendo a reuniones y foros de interés común.

4. Fomentar la adhesión del resto de las universidades de regiones ultraperiféricas de la UE a un proyecto común de creación de una red universitaria hispano-lusa-francesa.

5. Gestionar, coordinar y actualizar de forma conjunta los “Centros de Documentación Europea” ubicados en las Universidades con el objetivo de distribuir de forma eficaz la información recibida de la UE.

6. Realizar estudios conjuntos sobre la realidad actual que afecta a los archipiélagos de la macaronesia en general, y a sus universidades en particular.


Up