Logo de la ULPGC
Nº44
Junio 2007
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
La ULPGC Investiga
LA HISTORIA DEL PODER EN LAS ISLAS

Cuatro profesores de Historia Contemporánea y uno de Historia Moderna componen el grupo de Investigación: “Canarias: Política y Administración entre el tránsito a la modernidad y los procesos de modernización”. Sus trabajos estudian la administración y política canaria, desde las Cortes de Cádiz hasta avanzado el siglo XX.

Dirigentes políticos canarios de principios del siglo XX

Sus líneas de investigación en torno a la política y administración canaria se llevan a cabo a través del estudio de las diferentes instancias y centros de decisión política y administrativa, a nivel local (ayuntamientos), insular (cabildos insulares) y provinciales (Diputación Provincial), profundizando en los mecanismos que permiten el control de los resortes de poder por parte de la minoría dirigente canaria, a través de los procesos electorales y las prácticas caciquiles que estos conllevan, así como los partidos políticos que posibilitan a lo largo de esta etapa la hegemonía económica y social de las clases dominantes, vinculadas a los propietarios agrarios y a la burguesía cosechera y exportadora.

Un ejemplo de esta línea de investigación es la vida y conformación de los ayuntamientos en Canarias desde el proceso constituyente de las Cortes de Cádiz, desde 1810. La labor de este equipo de profesores de historia de la ULPGC es ahondar en el ‘municipalismo’, tras su consolidación en la primera mitad del siglo XIX y hasta el siglo XX.

Casas Consistoriales, Las Palmas de Gran Canaria
Las líneas de trabajo que desarrollan estos docentes son muy amplias desde el punto de vista cronológico, lo que le añade un factor más de complejidad al estudio, que se une a la escasa documentación existente en algunos de los ayuntamientos de Canarias. Una de las vertientes del trabajo se centra en la formación de los ayuntamientos modernos, tras la muerte de Fernando VII y en etapas posteriores, como la época isabelina o de la Restauración, o la II República: “Analizamos cómo se controlaban políticamente estas instituciones hasta llegar a la segunda República”, explica el coordinador del grupo, Vicente Suárez Grimón. Para este historiador, el estudio del ‘municipalismo’ y su historia es “la mejor manera de ver qué grado de cumplimiento tiene una ley general conforme se desciende a lo local”. El historiador señala que “la importancia de los estudios locales, insulares o regionales es incuestionable porque no podemos olvidar que vivimos en la España de las Autonomías”.

Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los investigadores de este grupo es la recopilación de documentación que les permita analizar la vida política de los municipios en el siglo XIX. Sus trabajos se basan principalmente, en el estudio de actas municipales, expedientes de los ayuntamientos o documentación oficial que en algunos casos ya no existe, ya sea porque ha sido devastada por incendios o por el mal estado de su almacenaje. Esto último ha sido un hándicap importante en las investigaciones de estos historiadores, ya que su percepción es que no ha habido una concienciación de que este tipo de documentación es también un patrimonio de gran valor. “Siempre se tiende a preservar el patrimonio arqueológico o el arquitectónico, y sin embargo, el patrimonio documental también requiere una restauración que no se ha hecho en muchos de los ayuntamientos”. Esto ha obligado a este grupo de estudiosos a buscar nuevas alternativas de acceso a la documentación que no fueran a través de la vía institucional. “Hemos rescatado expedientes de algunos ciudadanos de la época, en donde se señalaban distintos puntos de debate en los plenos de ayuntamientos o cabildos, y a partir de estos documentos nos hemos informado de muchos de los acuerdos que se han adoptado hace más de un siglo”.

Los resultados de sus estudios históricos cambian la percepción actual que tenemos del mapa municipal canario: “Tendemos a pensar que la vida municipal siempre ha sido como la vemos en la actualidad y, sin embargo, hasta el siglo XIX sólo existía un ayuntamiento por isla”, señala Suárez Grimón.

Los ayuntamientos del siglo XX

Cabildo de Tenerife
La otra línea de investigación del grupo estudia la vida municipal en el siglo XX, hasta el mundo actual. Lejos de pensar que estos estudios resultan más cómodos desde el punto de vista del acceso a las fuentes documentales, Vicente Suárez Grimón lo desmiente. “Antes contábamos con fuentes como las cartas de un político donde comentaba desde asuntos personales o las recomendaciones de trabajadores a cómo afrontar un problema concreto en la institución”, comenta. “Sin embargo, en la actualidad, muchos de estos temas se comentan por teléfono, por lo que no queda constancia para el estudio”.

Los trabajos de esta línea se basan en la importancia que ha adquirido la política local en la sociedad en los últimos tiempos. Los ayuntamientos están interesados en que se estudie sus procesos administrativos y políticos en la última etapa democrática: analizar cómo se articulan los grupos políticos, qué conexiones existen entre la política y la economía… “y vemos como lo que cambia es el decorado, pero los problemas siguen siendo los mismos en torno al urbanismo, por ejemplo”.

Para Vicente Suárez Grimón, la historia se repite “porque está protagonizada por los mismo actores: los hombres”. Por tanto, el conocimiento histórico del funcionamiento de una institución permite enfocar los problemas actuales de éstas con un mayor equilibrio y mesura.

Datos de interés

  • Grupo de Investigación ‘Canarias: Política y Administración entre el tránsito a la modernidad y los procesos de modernización’
  • Departamento de Ciencias Históricas
  • Edificio de Humanidades de la ULPGC
  • Tfno: 928.45.89.13
  • Fax: 928.45.17.01
  • Email: vsuarez@dch.ulpgc.es

Volver listado
Up