Logo de la ULPGC
Nº42
Abril 2007
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
La ULPGC Investiga
INNOVAR EN LAS AULAS

En el proceso de educación de un niño no sólo participa el profesor. El papel de la familia y de otros miembros de la comunidad educativa, o la realidad social que rodea al niño y a la escuela, son factores decisivos en el aprendizaje. Todos estos elementos son motivo de estudio del Grupo de Investigación de Mejora y Progreso en Educación de la ULPGC.

La inquietud común de cuatro profesores del Departamento de Educación de la ULPGC por mejorar los hábitos y procedimientos educativos en los centros escolares les ha inclinado a crear el Grupo de Mejora y Progreso en Educación, que, tal y como su nombre indica, intenta ofrecer alternativas educativas que mejoren el aprendizaje. “Intentamos identificar y estudiar aquellas experiencias y trabajos que pueden aglutinar a distintos miembros de la comunidad universitaria, para que caminen en el mismo sentido”, explica Juan Santiago Arencibia, profesor de la Facultad de Formación del Profesorado y coordinador del grupo.

Y es que la metodología escolar actual dista mucho de la que se practicaba en la década de los 70 y 80. “Antes, hablar de mejora en la educación se entendía sólo como un tema exclusivo del profesor”, explica Juan Santiago Arencibia. Sin embargo, en la actualidad en el proceso de mejora de la educación forma parte activa la familia del niño, la formación del profesorado y la participación de distintos miembros de la comunidad educativa, como el director del centro, el jefe de estudios, los orientadores... La mejora educativa se concibe, en definitiva, como un ideal común a atacar desde distintas vertientes. Por este motivo, el Grupo de Mejora y Progreso en Educación trabaja paralelamente en cuatro líneas de trabajo, que se nutren unas de otras.

Así, la profesora del Departamento de Educación, María Nogales, se centra en la educación infantil y en la pronta escolarización. De hecho, los niños ya comienzan, en muchos casos, con menos de tres años a integrarse en un proceso educativo en las guarderías, y al cumplir los tres años, se incorporan a la escuela. Esta escolarización se convierte, así, en un factor relevante en su proceso de socialización, que empieza a ampliar ahora desde el núcleo de su familia. “La educación infantil plantea como éste otros retos muy importantes en el desarrollo integral del niño que deben ser seguidos muy de cerca por los padres y así hacer una labor conjunta con el centro escolar”.

Los centros educativos

Juan Santiago Arencibia se ha especializado en los centros educativos como unidades de cambio. Porque hoy en día se entiende la vida de una escuela como una institución capaz de contribuir a la transformación del entorno social. En este sentido, el profesor Arencibia ha considerado importante trabajar con los líderes escolares, que son los que finalmente ayudan a ‘esparcir’ ideas y experiencias entre el resto. “Los líderes son el director del centro, el jefe de estudios, el secretario, la comisión de orientadores..., todos aquellos que potencian la movilización del resto de la gente y del alumnado”. El objetivo es trabajar en una misma dirección y eliminar los conflictos que puedan existir entre los profesores y las asociaciones de padres, o con los propios alumnos.

El profesor José Moya lleva a cabo una investigación más teórica. Se centra, fundamentalmente, en las bases sociológicas, pedagógicas, políticas y económicas que favorecen una mejora y progreso educativo. Actualmente, la mejora y progreso educativo permiten que todos los miembros de la comunidad educativa se capaciten para contribuir a desarrollar un entorno social más justo, frente a la idea tradicional de que la escuela o los centros escolares sólo servían para obtener un título. El profesor Moya desarrolla algunos proyectos con centros educativos y administraciones públicas y, en este momento, está concluyendo un trabajo muy interesante para el Consejo Escolar de Canarias que va a permitir a los educadores disponer de un código ético propio. También acaba de publicar un libro sobre el aprendizaje basado en competencias que es fruto de una investigación realizada para la Universidad de Deusto.

El profesor Manuel de Armas tiene una mirada más social de la escuela no formal en sus investigaciones. En Canarias, fundamentalmente, la composición del alumnado en las escuelas ha variado considerablemente. De hecho, hay centros educativos en la capital grancanaria que cuentan con una mayoría de alumnos inmigrantes, procedentes de distintos países, con diferentes culturas y, en muchos casos, con problemas étnicos ”y con medidas judiciales en medio abierto”. Esto supone un cambio drástico en la forma de impartir clases en las aulas y en la manera que los alumnos se relacionan con los profesores. Se trata de una nueva realidad social que necesita de una importante reflexión. De hecho, el profesor Manuel de Armas dirige el primer Posgrado de Intervención Psicosocioeducativa en Medidas Judiciales con sede en las universidades canarias y con 72 alumnos matriculados, “unos estudiantes que se especializan, por primera vez, en el modelo de responsabilidad penal juvenil, y en donde se abordan estas nuevas circunstancias sociales”. Además, colabora en una linea de investigación que se centra en evaluar las medidas de medio abierto (libertad vigilada, prestaciones en beneficio de la comunidad y tareas socioeducativas), en jóvenes en proceso de reinserción social.

Datos de interés

  • Grupo de Mejora y Progreso en Educación
  • Departamento de Educación
  • Campus de Humanidades
  • Tfno: 928.45.88.44
  • Fax: 928.45.84.20
  • Email: jarencibia@dedu.ulpgc.es

Volver listado
Up