Logo de la ULPGC
Nº32
Mayo 2006
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
Opinamos sobre
EL RETO DE ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR PARA LAS TITULACIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Josefina Domínguez Mujica, Decana de la Facultad de Geografía e Historia

El 25 de mayo de 1998, los Ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido firmaron en la Sorbona una Declaración instando al desarrollo de un "Espacio Europeo de Educación Superior", lo que constituyó el primer paso de una larga andadura tendente a modificar la enseñanza superior en Europa. El 19 de junio de 1999, un mayor número de países, cuyos representantes se reunieron en Bolonia, firmaron una nueva declaración, que sentó las bases para la construcción de ese "Espacio Europeo de Educación Superior", orientado hacia la consecución de dos objetivos estratégicos: el incremento del empleo en la Unión Europea y la conversión del sistema Europeo de Formación Superior en un polo de atracción para estudiantes y profesores de otras partes del mundo. Esta declaración fue suscrita por 30 Estados europeos, no sólo por los países de la UE, sino también por países del Espacio Europeo de Libre Comercio y por países del este y centro de Europa. Con posterioridad, los comunicados de Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005), correspondientes a las reuniones de ministros de los países firmantes de la Declaración de Bolonia, han establecido las directrices para la continuación del proceso.

De entre los objetivos propuestos en la Declaración se encuentra la adopción de un procedimiento fácilmente legible y comparable de titulaciones, con dos ciclos principales y con un sistema de créditos ECTS (“european transfer credit system”) que promueva la cooperación europea y garantice un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables. En consonancia con estos objetivos, en España, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) puso en marcha un programa de ayudas para el diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado. Tras la convocatoria de dichas ayudas, se seleccionó y financió la realización de 56 proyectos de entre los que se encontraban los de las titulaciones de Geografía e Historia. El proyecto del Libro Blanco de la titulación de Historia lo llevó a cabo una red de universidades con el objetivo explícito de realizar estudios y supuestos prácticos útiles en el diseño de un Título de Grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), una propuesta no vinculante que se presentó ante el Consejo de Coordinación Universitaria y el Ministerio de Educación y Ciencia para su información y consideración. El proyecto del Libro Blanco de la titulación de Geografía y Ordenación del Territorio, por su parte, lo elaboró una comisión integrada por representantes de los Departamentos de Geografía de las distintas Universidades españolas, de la Asociación de Geógrafos Españoles y del Colegio Profesional de Geógrafos, con el mismo objetivo que el precedente. En ambos casos, los informes que elaboraron se basaban en un Real Decreto del título de grado que contemplaba un grado elevado de troncalidad de materias (60-75%), una forma determinada de presentar los contenidos formativos comunes, un nivel de competencias, de efectos profesionales y de relevancia para el desarrollo del mercado laboral español y europeo, y la existencia de titulaciones afines en el Espacio Europeo de Educación Superior.

La celeridad, el rigor y el interés de ambos documentos llevaron a la Dirección General de Universidades a proponer las directrices del título de Licenciado en Historia y de Licenciado en Geografía en la primera resolución que adoptó el Ministerio de Educación y Ciencia, cuando publicó en febrero de 2006, las propuestas preliminares de directrices de las primeras titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. En consecuencia, se han sentado las bases para el desarrollo de nuevos planes de estudio en correspondencia con el reto de la convergencia europea.

El trabajo de adaptación de dichas directrices a la realidad de la Educación Superior en Geografía e Historia, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, corresponde ahora a los Departamentos de Geografía e Historia en íntima colaboración con la Facultad de Geografía e Historia. El incremento de la movilidad de profesores y estudiantes, la mejora de la calidad en la formación y en la investigación de nuestros docentes, las herramientas habilitadas por la propia Universidad para propiciar una mayor preparación ante la apuesta de la Convergencia (proyecto de elaboración de guías ECTS…) son un magnífico precedente que augura el éxito de dicha reforma. Por último, los Planes de Estudio vigentes, cuya primera promoción será la correspondiente al actual curso académico 2005-2006, ya venían ensayando algunas fórmulas que reforzará este proceso: las prácticas en empresas, las memorias de licenciatura así como la dimensión profesional de dichas titulaciones. Seguiremos formando geógrafos o, lo que es lo mismo, profesionales especializados en el estudio del territorio y seguiremos formando historiadores, es decir, profesionales de la protección patrimonial y de la investigación histórica, pero ahora, en ambos casos, con la perspectiva de la calidad, movilidad, diversidad y competitividad que requiere la dimensión supraestatal europea.

Volver
Up