Logo de la ULPGC
Nº16
Diciembre 2004
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
La ULPGC Investiga
¿LA LENGUA GUANCHE ESTÁ VIVA?

Casi el 90% de los términos guanches que sobreviven en la actualidad es posible encontrarlos en los topónimos de las Islas Canarias. Es por este motivo que el Grupo de Investigaciones Filológicas en Canarias, liderado por el Catedrático de la ULPGC Maximiano Trapero, está desarrollando un proyecto pionero en el Archipiélago: la clasificación de los más de 50.000 topónimos que existen en el Archipiélago y cuáles tienen su origen en la lengua guanche, la lengua de los aborígenes canarios.

Conocer y estudiar cuáles son los topónimos que sobreviven en la actualidad y cuáles de ellos tienen su origen en la lengua guanche: éste es uno de los objetivos del Grupo de Investigaciones Filológicas en Canarias creado en la ULPGC bajo la dirección del Catedrático y Doctor en Filología, Maximiano Trapero. Se trata de un proyecto pionero que cuenta con el apoyo y subvención del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno español, y de la Unión Europea.

La toponimia es el estudio del origen y significación de los nombres propios de un lugar. En base a este estudio, en Canarias, el Grupo de Investigación de la ULPGC ha rescatado y clasificado más de 50.000 topónimos, entre los cuales hay muchos de origen guanche y que representan el 90% del léxico que pervive de la lengua de los aborígenes canarios: el guanche. “En una primera fase, que nos ha llevado varios años, realizamos encuestas en todas las islas del Archipiélago buscando en la tradición oral la verdadera denominación de los lugares y accidentes del terreno, pues es sabido que los mapas militares, que eran el registro toponímico más amplio que existía hasta entonces, estaban llenos de errores y registros falsos”, explica Trapero, que señala que los mapas disponibles sólo recogen una parte mínima de la toponimia real.

Esta extensa y primera clasificación del léxico ha permitido a los investigadores de la ULPGC abordar una segunda fase del proyecto: estudiar los topónimos de origen guanche. El procedimiento es complejo, puesto que hay que seleccionar sólo aquellos términos que no existan en otra lengua del territorio español ni en ninguno de los pueblos y culturas que tuvieron presencia en el Archipiélago a lo largo de los siglos. “El trabajo requiere de una minuciosa y compleja investigación filológica. Para ello contamos con la gran ayuda de un becario, miembro del grupo, que es filólogo y habla bereber como lengua materna, además de un perfecto español”, indica Maximiano Trapero.

Y es que la lengua guanche fue una lengua bereber, y formaba parte de un conjunto de lenguas que se hablaban en el norte de África antes de la llegada de los árabes. En la actualidad, en algunas zonas de este inmenso continente se continúa hablando estas lenguas, lo que resulta un aspecto fundamental para la investigación de los topónimos canarios, porque permite relacionarlos con determinados términos bereberes vivos. “Y, sobre todo, nos facilita hacer una filología de ‘palabras vivas’, de palabras guanches que aún perviven gracias a los nombres de barrancos, laderas, montañas y pueblos de todas las islas”.

El Grupo de Investigación, tras rescatar los más de 50.000 topónimos de Canarias, se encuentra en una segunda fase de estudio: están agrupando los nombres de origen guanche en un listado único, lo que finalmente permitirá apreciar la diversidad lingüística de las Islas Canarias en la época de los aborígenes. “Esto nos permitirá determinar si el guanche era una única lengua con varios dialectos insulares, o se trataba de varias lenguas, en función de si estos topónimos se encuentran en varias de las islas y tienen relación entre si”, señala el Doctor Maximiano Trapero.

Ambas hipótesis pueden ser válidas, ya que las referencias históricas son muy diversas: mientras unos autores han defendido que el guanche era, en realidad, varias lenguas, ya que los pobladores de unas islas y otras no se entendían entre sí, otros historiadores defienden que se trata de una única lengua con diferencias dialéctales.

Libros de Topónimos

El Grupo de Investigación liderado por Maximiano Trapero ya dispone de una colección de libros sobre la toponimia. En la actualidad ha salido a la luz el I Volumen del Diccionario de la Toponimia Canaria, referido al léxico de referencia oronímica (el relieve), y los libros de topónimos en Gran Canaria y de El Hierro. Además, se han realizado varias tesis doctorales, como las de Eladio Santana, Manuel Domínguez y Genoveva Torres sobre las estructuras gramaticales de las toponimias de Gran Canaria, El Hierro y Fuerteventura, respectivamente. Próximamente se publicará un nuevo libro sobre los topónimos de Lanzarote, con una aplicación informática verdaderamente pionera en estos estudios. Mientras, el Grupo de Investigación sigue trabajando en lo que será el II Volumen del Diccionario de Toponimia Canaria, que en esta ocasión estará relacionado con el léxico guanche, como colofón a los resultados de la investigación que desarrollan actualmente.

Pero Maximiano Trapero pretende seguir avanzando en el estudio de los topónimos canarios, ya que tiene previsto estudiar en el futuro el léxico relacionado con el mundo vegetal y animal, así como los topónimos que hacen referencia a la historia cultural del Archipiélago. Eso ya será parte del contenido del II y IV Volumen del Diccionario de Toponimia Canaria.

Datos de interés:

  • Grupo de Investigaciones Filológicas de Canarias Departamento de Filología de la ULPGC
  • Edificio de Humanidades
  • Tfno: 928.45.17.49
  • Fax: 928.45.17.01
  • Mail: mtrapero@dfe.ulpgc.es

Volver listado
Up