Logo de la ULPGC
Nº15
Noviembre 2004
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
La ULPGC Investiga
VOZ DIGITAL EN LA IONOSFERA

La comunicación fiable entre los aviones transoceánicos y los centros de control de tráfico aéreo es una de las prioridades de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). En España, Aena se encarga de abrir líneas de investigación en este sentido y, de hecho, recientemente ha premiado al Grupo de Investigación de Ingeniería de Comunicaciones de la ULPGC, que, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, han desarrollado un estándar de comunicaciones denominado HFD+VL, para transmitir la comunicación de voz, de forma fiable y a coste cero.

Iván Pérez, junto a la antena intalada en el Campus
El HFD+VL es un estándar de comunicación que permite realizar la transmisión de voz en sistema digital de forma interactiva. Los profanos en la materia deben conocer, previamente, que los sistemas de comunicación a larga distancia que se utilizan de forma fiable en la actualidad se basan en un ‘elemento intermedio’ que facilita la comunicación: o un cable submarino que transporta los datos o un satélite al que se envía una señal desde el lugar del emisor, y éste, a su vez, lo direcciona al lugar del receptor.

Sin embargo, existe una tercera opción que apenas se utiliza en la actualidad por su baja fiabilidad, y que se trata de la comunicación ionosférica o HF. “Esta comunicación sólo requiere un emisor, un receptor y algo que existe en la propia Naturaleza: la Ionosfera”, explica el investigador de la ULPGC, Iván Pérez Álvarez. La Ionosfera está localizada a una altura de entre 50 y 150 kilómetros y funciona como si fuera un espejo a donde se manda una señal, se refleja y rebota al lugar del receptor. Todos los aviones que en la actualidad realizan trayectos de larga distancia disponen de este sistema de comunicación “pero como un sistema de emergencia, como último remedio, por si falla la comunicación a través del satélite”. Y es que la banda de HF depende, en su totalidad, de la propia Naturaleza. Es decir, la calidad de la información varía si es de día o de noche, si es invierno o verano, si hace o no mal tiempo... “Por eso se considera de mala calidad y poco fiable, ya que en estas comunicaciones se generan muchos ruidos e interferencias que no son controlables”, comenta Iván Pérez.

Encargo de proyectos

La OACI valoró que, mientras la comunicación de un avión con el centro de control en tierra a través de un satélite cuesta una gran suma de dinero, la comunicación a través de HF tiene coste cero, ya que no necesita de ningún ‘elemento intermedio’ como un satélite o cable. Y, puesto que cada avión dispone de una frecuencia HF asignada cuando vuela, se podría desarrollar un sistema de transmisión de datos más fiable utilizando la Ionosfera. La propuesta de estándar fue denominada HFDL.

En 1997, Aena, que es miembro de la OACI, contrata al Grupo de Investigación de Aplicaciones del Procesado de la Señal de la Universidad Politécnica de Madrid, en donde trabajaba el canario Iván Pérez. Se trataba de realizar un primer proyecto dedicado al Estudio sobre enlace de datos en la banda HF (HFDL). La OACI concluyó en 1999 el nuevo estándar de comunicación de datos, el HFDL, o lo que es lo mismo, la transmisión de datos entre los aviones y tierra en un sistema digital. Pero el estudio contratado por Aena destacaba un gran problema: el HFDL sólo transmitía datos, no la voz, que seguía transmitiéndose analógicamente y con muchas deficiencias y ruidos.

Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’ 2004
Cuando el investigador Iván Pérez se trasladó a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se integró en el Grupo de Investigación de Ingeniería de las Comunicaciones, y, conjuntamente con el Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por Santiago Zazo, comienza a liderar el proyecto denominado Desarrollo y Evaluación de un Modem Avanzado Multiportadora en HF para Comunicaciones Aéreas. Se trataba de plantear un sistema que permitiera realizar la transmisión de voz digital utilizando la Ionosfera, y sin que se produjera el retardo en la señal de entre 6 y 12 segundos, que era uno de los principales problemas de los sistemas clásicos. Ya, a finales del año 2002, nació este nuevo sistema, bautizado HFD+VL (Enlace de Datos y Voz en HF). Pincha aquí y verás la diferencia entre una transmisión de voz con el sistema que se estaba utilizando en la actualidad (HF) y con el sistema HFD+VL.

El exitoso resultado tuvo sus frutos. Aena otorgó a ambos equipos de investigación universitarios el Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’ 2004, como reconocimiento a los años de estudio que han concluido que la propia Naturaleza ofrece posibilidades de comunicación a coste cero.

Datos de interés:

Algunos Webs de interés en comunicaciones de HF (relacionadas con la transmisión de voz digital):

Volver listado
Up