Logo de la ULPGC
Nº1
Julio 2003
El BAZAR DE LOS ANUNCIOS
La ULPGC Investiga
¿HABLAS PENINSULAR O CANARIO?

No significa lo mismo ‘estar endrogado’ para el abuelo de más de 70 años que para el nieto de 20. Casi seguro que el nieto asocia esta expresión con las drogas más comunes de su época, y, sin embargo, el abuelo quiere decir, simplemente, que tiene deudas hasta el cuello. Pero si comemos roscas o cotufas mientras vemos una película, la historia cambia: son dos palabras diferentes que significan lo mismo, pero debes usarlas según la isla del Archipiélago canario en que te encuentres. El español es tan rico en expresiones como en anécdotas sobre su uso según el país o la ciudad que tomemos como ejemplo. Las Palmas de Gran Canaria es una de las 12 ciudades del mundo hispano que actualmente es punto de mira en el estudio de la norma culta. Gracias al trabajo del Departamento de Filología Española de la ULPGC, conocemos las similitudes y diferencias de la lengua que utilizamos en Canarias, una variedad que está ‘a medio camino’ entre la Península e Hispanoamérica. Está claro: hablas peninsular o canario.

José Antonio Samper, Catedrático de Lengua Española y director del Departamento de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), es la cabeza visible de un grupo de catedráticos y profesores de la Universidad grancanaria que lidera investigaciones en el campo de las Humanidades y en la Gramática.

La Lengua Española, con las peculiaridades que presenta en el Archipiélago canario, es una de las líneas de investigación del grupo al que pertenecen estos docentes (Sociolingüística, Dialectología y Lingüística aplicada a la Enseñanza): El Español de Canarias es el centro de sus debates y análisis.

Samper explica que actualmente la investigación en esta línea se centra en dos grandes proyectos: el estudio de la norma culta de las principales ciudades del mundo hispánico y el estudio de la disponibilidad léxica.

En el primer gran proyecto, el grupo de investigación de la ULPGC ha logrado colocar en el punto de mira a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria entre las doce capitales hispánicas más representativas para el estudio de la Lengua Española hoy. Junto con Madrid y Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria compara su léxico, su sintaxis, su fonética, con otras 9 ciudades latinoamericanas, a través del estudio de hablantes cultos, que son los más prestigiosos de sus comunidades y que, finalmente, se convierten en los principales responsables de la evolución de un idioma.

Las populares aspiraciones de la S en Canarias, que asemeja el habla del canario a la de ciertas zonas latinoamericanas, o los cambios en las formas verbales -en Canarias se está perdiendo el futuro “tradicional” (hoy utilizamos la perífrasis ‘voy a contar’, en vez de contaré) denotan la gran evolución del español de Canarias. Es Las Palmas de Gran Canaria la zona más evolucionada del Archipiélago en este caso, ya que ciertos procesos, como el de pérdida de la s, son más acusados que en cualquier otra zona de las Islas.

Afilar un lápiz
Pero estas investigaciones también resultan muy anecdóticas para el profano en la materia. Y es que hay palabras que únicamente se utilizan en una ciudad, como nuestro popular afilador. ¿Quién no afila un lápiz de vez en cuando? Esta expresión no se utiliza fuera de Canarias. Es más, hay palabras que solamente se usan en determinadas zonas del Archipiélago: en Gran Canaria se comen unasroscas, que en Tenerife se llaman cotufas.. Lo mismo podríamos decir del bubango y elcalabacín, o del mercado y la recova.

Y es que Canarias es una de las comunidades hispánicas que más arcaismos mantiene, “probablemente por ser una zona lejana del centro de la Península”, sostiene el catedrático Samper. Un ejemplo es la expresión ‘estar endrogado’, un término arcaico que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo pero que algunos de los abuelos aún asocian a tener grandes deudas.

La disponibilidad léxica es otro de los grandes proyectos de estudio que diagnostican la riqueza léxica de cada ciudad y que sirve para orientar la enseñanza. Estas investigaciones comparan los léxicos en temas concretos como la ropa o los medios de transporte, y analizan las semejanzas y diferencias entre las distintas zonas dialectales y entre los diversos grupos dentro de la misma isla. Así, es muy probable que el chico canario utilice con gran frecuencia un pullover o una camisilla, y que el chico de la Península opte por el suéter o por la camiseta.

En cuanto a los nombres de medios de transporte, los canarios ofrecen una gran riqueza léxica, superior a otras zonas hispánicas, algo que invita a pensar que las condiciones geográficas pueden ser determinantes para desarrollar un tipo especial de léxico.

El español de Canarias ha dejado de ser una gran incógnita para convertirse en uno de los dialectos más estudiados en el amplio mundo hispánico. Si a ello se une que Canarias se encuentra en medio de dos continentes, es fácil concluir que los rasgos lingüísticos propios del Archipiélago guardan gran relación con los dialectos del sur de la Península y con los de Hispanoamérica. “Eso que comunmente se dice sobre Canarias, que somos puente de unión de dos continentes, es absolutamente verdad”, afirma Samper tras estudiar durante años la lengua utilizada en las Islas y relacionarla con las características de otras zonas hispanas.

Datos de interés:
- Grupo de investigación Sociolingüística, Dialectología y Lingüística Aplicada a la Enseñanza, Departamento de Filología Española, Director: José Antonio Samper. Catedrático de Lengua Española, Dirección: Edificio de Humanidades, Tfno: 928 - 458916, Correo Electrónico: jsamper@dfe.ulpgc.es


Webs de interés:
- www3.usal.es/dispolex

Volver listado
Up